sábado, 6 de marzo de 2021

“CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LAS VÍCTIMAS”

Imagen 01: Métodos de participación ciudadana. (De los Santos, 2021).  

El aumento de la violencia es sin duda uno de los problemas sociales más complejos y complicados que los Estados deben de trabajar, pues el aumento de víctimas de delitos deja en evidencia la carencia de seguridad y prevención victimal que existe alrededor del mundo.

Es necesario que los Gobiernos dejen de preocuparse más por la ayuda que le puedan dar a la víctima, en lugar de trabajar en la prevención para evitar reducir el riesgo del aumento del delito.

Es importante mencionar que cada víctima es diferente, pero, gracias a la tipología victimal ha sido posible agrupar a las víctimas tomando en cuenta características que permiten diferenciar a los tipos de damnificados que surgen por medio de la criminalidad. Y a partir de ello, desarrollar tratamientos con base a cada perfil.

Entonces, ¿Cuál es la clasificación doctrinaria de las víctimas según grupo? En este caso haremos énfasis en la clasificación desarrollada por Hans Von Hentig, las cuales son:

  • Clases generales: En este grupo ingresa los niños, jóvenes, el anciano, los débiles y enfermos mentales, los inmigrantes, las minorías y los tontos.

Este reconoce que en el caso de los inmigrantes, las minorías y los tontos; estos tienen desventajas sobre el resto de la población lo cual genera que las victimas inmigrantes sean mayor que a las personas nacionalizadas.

En este espacio es importante hacer hincapié pues como se mencionó en una de las entradas anteriores, es muy común achacar el delito hacia el extranjero. Por ejemplo, en Costa Rica por lo general se dice que en nicaragüense es quien ha llegado a convertir a este país en un ambiente de violencia. Pero, lo cierto, es que son los mismos costarricenses quienes están ejecutando actos de delictivos, pero, se es más fácil culpar al inmigrante.

  • Tipos psicológicos de víctimas: En este grupo se localiza el deprimido, el ambicioso, el lascivo, el solitario, el bloqueado y agresivo y el atormentador.

Quizás uno de los consejos más trillados por parte de las autoridades es evitar la resistencia cuando se es víctima de un delito, pues lastimosamente se ha demostrado que cuando la víctima es agresiva; el victimario tiende a sentirse asustado y presionado, lo cual le conlleva a tomar decisiones de las cuales no tenía propósito. Ejemplo, una persona que asalta, al solicitar las pertenencias la victima ponen resistencia e intenta correr; lo cual hace que el asaltante sienta miedo de ser descubierto y decida usar el arma de fuego.

Si desea conocer más sobre las formas de cómo protegerse del delito, se recomienda el siguiente enlace: http://www.gestiondelriesgo.com/artic/prevenc/3091.htm

Sin embargo, de acuerdo con Gómez (2011), este autor ya mencionado dividió las víctimas en otros cuatro criterios, nómbrese:

  • Situaciones de la víctima: Se localiza la victima aislada y la victima por proximidad.
  • Impulsos de la víctima: Se encuentran: víctima con ánimo de lucro, la víctima con ansias de vivir, las agresivas y las víctima sin valor.
  • Víctima con resistencia reducida: Victima perversa, víctima bebedora, la depresiva y la víctima por estados emocionales.
  • Victimas propensas: Se encuentran las víctimas indefensas, víctimas falsas, víctimas hereditarias y la reincidente.

Por lo tanto, el lograr determinar los factores que diferencias los diversos tipos de víctimas, puede dar lugar a la elaboración de una serie de estrategias para prevenir o reducir la incidencia de tales delitos.

No está de más mencionar, que una de las principales causas de los delitos, se da por la confianza que muchas personas poseen, si bien es cierto todos quieren vivir en un entorno de paz, que en ocasiones no es posible. Por ejemplo, es muy común observar vehículos estacionados sin ningún tipo de protección (fuera del hogar, sin vigilancia y sin alarma), lo cual aunque no es justificable demuestra que las personas no propician la prevención de un delito; aun conociendo las causas y consecuencias que se pueden presentar.

Por lo que sería de gran relevancia que los países obtén por la unión del Gobierno con el sector privado, en donde en conjunto se refuerce el “ataque” contra la delincuencia, buscando así que la incidencia criminal cada vez sea menor.

Imagen 02: Indispensable participación ciudadana en la prevención del delito. (INETV, 2018).  

En donde es importante tener presente que la participación ciudadana es esencial en el proceso de prevención del delito, por ello, es importante que este tipo de prevención de inculque desde edades tempranas. En donde se brinden charlas a niños y adolescentes en sus centros educativos, para que estos vayan comprendiendo la importancia de trabajar en la búsqueda de la paz y comprendan que la violencia es una enfermedad social y que la cura esta en todos y cada uno de los sujetos que conforman la ciudadanía.

Para conocer más sobre participación ciudadana se recomienda: https://www.youtube.com/watch?v=9eB6mviBrKY

Es esencial que la población comience a relacionarse con materia relaciona a la criminalidad y la prevención de la misma. Hoy en día, gracias a los avances tecnológicos se cuentan con muchas herramientas públicas y de información primaria, que permite mantener informada a la ciudadanía, sin embargo, la población ha decido el camino más fácil, en donde tiende a creer lo que circula en redes como el Facebook, y estas no se dan el chance de conocer más a fondo sobre la realidad de los actos.

Herramientas como las estadísticas policiales permiten tener un excelente control de la violencia por provincia, cantón y distrito. Por ejemplo, esta plataforma permite por medio del mapa de calor conocer lugares en donde se ejecutan el mayor número de delitos. Si una persona va a viajar a cierto cantón y desea saber sobre lugares en donde pueda hospedarse son miedo a la criminalidad, fácilmente puede acceder a esta página y consultar con el nombre del ligar; esto le permitirá identificar lugares más seguros y los cuales no son tan seguros. Por lo que con actos tan sencillos, se estaría previniendo un delito; esto mediante la información y responsabilidad que le compete a cada individuo.

Lo anterior demuestra que la violencia no solo debe ser combatida por las autoridades, sino que es necesario que cada persona ponga su “granito de arena”, en donde todos de una u otra forma pueden ayudar, pues las autoridades no pueden tratar de cambiar la actitud de una persona a la que no se le enseñan valores en su casa ni en las escuelas.

En fin, la participación comunitaria en la prevención del delito es fundamental, ya que es a través de esta que se logra fortalecer la seguridad social y se logra reducir el alza de las víctimas de delitos; logrando así un ambiente de paz, tranquilidad y bajos índices de violencia.

Referencias bibliográficas.

Araos, C. (2011). Victimología, tipos de víctimas y delincuencia. Recuperado de https://cristianaraos.com/2011/02/13/victimologia-tipos-de-victimas-y-psicologia-forense-por-cristian-araos-diaz/ el 07 de marzo del 2021.

De los Santos. (2021). Métodos de participación ciudadana. Recuperado de https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/metodos-de-participacion-ciudadana/ el 07 de marzo del 2021.

Gestión del riesgo. (s.f). como protegerse del delito. Recuperado de http://www.gestiondelriesgo.com/artic/prevenc/3091.htm el 07 marzo del 2021.

Gómez, C. (2011). Clasificación de víctimas. Recuperado de https://es.slideshare.net/sheick/clasificacion-de-victimas el 07 marzo del 2021.

INETV. (2018). Indispensable participación ciudadana en la prevención del delito. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=9eB6mviBrKY el 07 de marzo del 2021


“EL IMPACTO DE LA REVICTIMIZACIÓN”

Imagen 01: La revictimizacion o doble victimización. (Más Noticias RTV., 2018)

Primeramente, es importante reconocer que se conoce como revictimización:

El proceso mediante el cual se produce un sufrimiento añadido por parte de instituciones y profesionales encargados de prestar atención a la víctima (ya sea de malos tratos o violencia de género, secuestros, abusos sexuales, etc.) a la hora de investigar el delito o instruir las diligencias oportunas en el esclarecimiento de lo ocurrido: jueces, policías o abogados entre muchos otros. (Nieto, 2018, párr. 1).

Dicho de otro modo, corresponde a los efectos que sufre la victima al pasar por el proceso penal. Es decir, aquella represión e inconvenientes que el ofendido debe de atravesar a los largo del proceso penal que ha interpuesto.

Un ejemplo de esta situación ocurre cuando una madre acude a la fiscalía a interponer una denuncia porque su hija esta desparecida y ante esta declaración el funcionario de justicia le indica que probablemente su hija “ande de fiesta” o con algún muchacho, que no se preocupe. Generando una revictimización tanto para la persona desparecida como para sus familiares.

Es en casos como el anterior en donde se observa y se manifiesta la carencia del conocimiento y profesionalismo en el fin que persigue la  Victimología, en donde aún hoy en día la sociedad y el sistema penal sigue justificando el actuar del agresor y culpa a la víctima. Y aunque el ejemplo anterior suene sin sentido y hasta exagerado; lo cierto es que estas acciones son una realidad.

Prueba de lo anterior fue lo ocurrido el 06-2020, cuando tras la desaparición de una joven, la familia llama al Organismo de Investigación Judicial para saber el avance del caso. Y la respuesta fue “hay cosas más importantes” Veamos lo declarado por su hermano:

“Cuando llamamos a preguntar para conocer sobre el avance del caso de Luany, la persona encargada del OIJ parecía molesta, daba la impresión de que estaba cansada de recibir nuestras llamadas y nos dijo que había casos más importantes, que teníamos que ser pacientes, que todavía no se había asignado el caso”. (Salazar, 2020, párr. 1).

De lo anterior se denota como la falta de profesionalismo, empatía y la ejecución de funciones, es un diario vivir en las instituciones judiciales. En donde ocurren actos que repercuten considerablemente. Pues como en este caso a los pocos días se confirmó el femicidio de la joven. Actos que conllevan al aumento de la desconfianza hacia las autoridades, daños morales en las familias y ascenso de la revictimización. Este tipo de situaciones genera que las víctimas no solo deban de cargar con el recuerdo de lo vivido, sino que se sientan con avergonzadas y con miedo al ver que su único apoyo (las autoridades), está incurriendo en una ceguera intencional.

Puede conocer más sobre este tema ocurrido en el 2017 en: https://www.ameliarueda.com/nota/familia-de-luany-asegura-que-oij-dijo-que-habian-casos-mas-importantes

Consecuentemente, es importante reconocer las consecuencias que surgen debido a la revictimización, en donde se puede decir que el impacto se da hacia la víctima, la sociedad y sistema penal, veamos:

Víctima directa: Sentimientos de inseguridad, miedo, enojo y culpabilidad son. Así como deterioro psicológico al tener que relatar una y otra vez todo lo ocurrido.

Es por ello, que Mantilla (2015), define la revictimización como la principal causa del silencio de la víctima; quien en muchas ocasiones decide retirar o no interponer las denuncias penales por miedo a la estigmatización.

Sistema Penal: Tal y como se mencionó anteriormente, cuando las víctimas y la población en general empieza a perder la confianza en las autoridades y deciden no acudir a denunciar los delitos; se genera la caída del principal testigo que tiene el sistema penal, pues este no es capaz de sobrellevar la lucha contra la violencia sino cuenta con la población. Pues es la misma sociedad, la que permite conocer y trabajar en torno a la lucha contra la delincuencia.

Sociedad en general: La falta de confianza y la deficiencia del Sistema Penal genera que las familias y la sociedad en general  no puedan gozar de un país justo y equitativo. Situaciones que ponen en duda que países como Costa Rica sean verdaderamente democrático; pues es el propio Gobierno quien incurre en la desvalorización de los derechos de la Victima y de sus familias a la aplicación de la ley.

Entonces, para poder evitar la revictimización, es necesario que las autoridad de administración de la justicia reconozcan sus responsabilidades y adopten medidas que eviten que esta victimización se siga presentando. Por ejemplo: empatía a la hora de trabajar con la víctima, no hacer críticas o juicios de lo que se desconoce, propiciar la confianza con la víctima, escuchar detenidamente, hacer pausas en el proceso, entre otras.

Para una mejor compresión del tema se recomienda el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=nfat_HdihYY

Por ende, es relevante es implementar códigos éticos, en donde estos puedan servir como instrumentos para promover los valores que hay detrás de una organización y servir como apoyo a la población. De igual modo, es muy importante el uso de los Códigos de Moral, en donde los funcionarios conozcan y sobre todo laboren bajo la Ética Normativa; para que estos comprendan sus normas y obligaciones.

Para reducir esta problemática, es necesario trabajar en la ética pública, la cual se define “como aquella rama de la ética general que se encarga de guiar la conducta de toda aquella persona que ocupa un cargo público, siendo una ética más severa y exigente, pues el funcionario público se encuentra en una posición de servicio y se debe a la ciudadanía; por ende, requiere un control más estricto de su actuación” (Arroyo, 2017, pág. 6)

En fin, Se destaca la importancia y necesidad de que la ética pública sea un parámetro que represente y evalué a los funcionarios públicos, en donde estos comprendan que están al servicio de la sociedad y que en ellos está la confianza de un pueblo entero, que hoy en día clama por protección, seguridad y apoyo.

Imagen 02: Ética publica. (Blendspace, s.f)

Para ir culminando, se reconoce la importancia y necesidad de trabajar en la reducción de la victimización secundaria. En donde se trabaje con los profesionales en temas de ética y trato hacia los otros. No solo hacia las víctimas, sino también con el victimario y las familias de ambas partes. Pues, no se trata de respeta al bueno y juzgar al malo; sino que es la unión de fuerzas para poder contrarrestar el peso que la violencia ejerce sobre la sociedad.

Referencias Bibliográficas.

Arroyo, J. (2017). La ética pública como mecanismo para la lucha contra la corrupción. Recuperado de http://campusvirtual.uned.ac.cr/lms/pluginfile.php/219581/mod_resour ce/content/1/Tipolog%C3%ADa%20de%20los%20delitos%20vincula dos%20con%20la%20funci%C3%B3n%20p%C3%BAblica%20en%2 0el%20ordenamiento%20jur%C3%ADdico%20costarricense.pdf el 05 de marzo del 2021.

Blendspace. (s.f). Ética publica. Recuperado de https://www.blendspace.com/lessons/ZGAKObLY1cfytg/que-es-la-etica-publica el 06 de marzo del 2021.

Mantilla, S, (2015). La revictimización como causal de silencio de la víctima. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La%20revictimizaci%C3%B3n.pdf el 06 de marzo del 2021.

Más Noticias RTV. (2018). La revictimización o doble victimización. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=nfat_HdihYY el 06 de marzo del 2021.

Nieto, M. (2018). No revictimizar a la víctima. ¿Qué es la doble victimización en los procesos judiciales? Recuperado de https://cenitpsicologos.com/no-revictimizar-a-la-victima-que-es-la-doble-victimizacion-en-los-procesos-judiciales/#:~:text=Se%20conoce%20como%20revictimizaci%C3%B3n%2C%20victimizaci%C3%B3n,sexuales%2C%20etc)%20a%20la%20hora el 06 de marzo del 2021.

Red Nacional de Refugios A.C.(2019) ¿Qué es la revictimización? Recuperado de  https://www.youtube.com/watch?v=4l8Ncb0hHV4 el 06 de marzo del 2021.

Salazar, J. (2020). Familia de Luany: OIJ nos dijo que había “casos más importantes”. Ahora valoran demandar al Estado. Recuperado de https://www.ameliarueda.com/nota/familia-de-luany-asegura-que-oij-dijo-que-habian-casos-mas-importantes el 06 de marzo del 2021. 


“EL FUTURO DE LA VICTIMOLOGIA”

Imagen 01: La # victimología estudia directamente los procesos de victimización y victimización; estrategias de prevención y reducción. (Universidad IEU, 2020)

Primeramente, se reconoce que la victimologia es la “ciencia que estudia la víctima, desde el punto de vista de su sufrimiento en sus tres etapas de victimización” (Cárdenas, 2011, pág. 27).

Es importante reconocer y recordar que en el pasado la víctima no era más que el relatador de los hechos ocurridos; su participación era casi nulo en el proceso penal, pues el mayor interés estaba centrado hacia el autor de los hechos ilícitos.

Dichosamente, en la actualidad la victima cuenta con un mayor apoyo y serie de derechos que le permite que su proceso penal sea menos complicado que en el pasado. En donde no solo se trata de que este pueda ver cumplida la justicia, sino de lograr reparar el daño que le fue generado; sea este físico, psicológico, patrimonial...

Es decir, que lo que se pretende con esta ciencia es que al igual que el procesado cuenta con garantías en el proceso penal; la victima también cuente con ellas. Para lograr así la reparación y validación de sus derechos.

Pero, ¿Cuál es el futuro de la Victimologia? Lo que se pretende con esta es que llegue el momento en el que la víctima pueda determinar la solución ante el problema que se posee; esto mediante el uso de la Justicia Restaurativa.

Cabe menciona que la Justicia Restaurativa se “destaca porque se busca resolver el conflicto de forma colectiva. Es decir, no solo se considera a los implicados directos sino que también participan aquellas personas que han podido verse afectadas” (Flores, 2014, párr. 3).

Dicho de otro modo, lo que pretende es poner atender las necesidades de todas las partes involucradas en el delito y con ello evitar que se sigan llenando las cárceles al establecer sanciones absurdas; que solo conllevan al hacinamiento y encarcelamiento masivo. Por lo que básicamente, lo que pretende es llegar al entendimiento hasta lograr un acuerdo satisfactorio para las partes involucradas, tomando en cuenta que el diálogo y la comunicación serán los factores imperantes durante todo el proceso.

Para conocer más a fondo sobre la prevención de conflictos sociales, se recomienda el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=vwCSETWhvG0


Cabe mencionar que cuando se acude a la Justicia Restaurativa, las partes involucradas lo hacen de forma totalmente voluntaria y cuando con la ayuda de un facilitador; tomando en cuenta que este facilitador NO da la solución, si no que lo que hace guiarlos a tomar la mejor decisión.

Es por ello, que la Victimologia se debe de basar en la mediación y resiliencia para lograr resolver la conflictividad y prevenir el crecimiento de nuevos problemas sociales. El cual debe de caracterizarse por promover habilidades sociales y sobre mejorar la comunicación; pues solo de este modo se hará uso correcto de la justicia reparadora.

Para conocer más sobre este tema puede acceder al siguiente link: https://www.diariodemediacion.es/que-es-la-justicia-restaurativa/  

Por tanto, lo que se espera en el futuro es que por medio de la Victimologia las personas tengan la capacidad resolver los conflicto por medio de la resiliencia, dejando clara que la resiliencia a es la capacidad que muestran las personas al lograr superar de forma positiva, las adversidades que se le muestren a lo largo de vida.

Entonces, el propósito a futuro de esta ciencia, es que no solo tenga un enfoque de la víctima es buena e inocente y el victimario es malo y culpable. Sino que se le logre comprender que ambas partes requiere de ayuda y que ambos son víctimas de las carencias en seguridad y prevención del delito; que enfrenta la sociedad.

Imagen 02: El "nuevo Sename" se la juega por la reinserción a través de la justicia restaurativa, ¿de qué se trata? (Martínez, 2018).  

Entonces, esta ciencia deberá de tener la capacidad de calar en el pensamiento de las personas, en donde se deje de pensar que aquellos que cometen delitos deben de ser exonerados de todos sus derechos. Lo cual es erróneo, pues estos siguen siendo personas que por diversos aspectos decidieron o debieron desviar su camino y por ende, requieren del mismo apoyo y rehabilitación que se le brinda a la víctima. Por ello, se denota que no es solo trabajar con la víctima y el victimario, sino con la sociedad en general.

Por ende, la Victimologia para el futuro deberá de tener la capacidad de identificar, tratar y rehabilitar a las partes afectadas, en donde con el apoyo de la Criminología y la Etiología se logre la prevención primaria, secundaria y terciaria del delito.

En definitiva, no es secreto que en el endurecimiento de penas, la construcción de cárceles y la reclusión de oficiales, etc. no es la solución. La sociedad hoy clama por poder salir a las calles sin miedo a ser la próxima víctima, las personas desean poder levantarse y abrir las puertas de sus casas sin miedo al delito.

Es lamentables ver como las personas se han familiarizado con la violencia. Hoy en día las personas no se asombran al escuchar la palabra crimen, y siguen pensando que “a mí y a los míos no me va pasar”, se sigue culpando al extranjero de los delitos y se vive estigmatizando al que comete un delito. Por lo que se reconoce la necesidad de fomentar la empatía, muchas veces las personas saben que su vecino no tiene trabajo ni que comer… Y nadie se acerca a ofrecerle apoyo, pero, cuando escuchan que “fulano” robo, de inmediato todos juzga y señalan. Entonces, ¿está la población ayudando en la prevención del delito? Es la pregunta que debe de hacerse su persona ante esta problemática y ojala las respuesta no le sorprendan, cuando se llegue a la conclusión de que las sociedad y el Estado están carentes de educación delictual, carentes de ética personal y profesional.

En otras palabras, lo que se espera es “volver a construir a las personas destrozadas por la barbarie en lo que realmente son: seres humanos dotados de razón y conciencia” (Hikal, 2009, pág. 5).

Referencias Bibliográficas.

Cárdenas, A. (2011). La Victimología como estudio. Redescubrimiento de la víctima para el proceso penal. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/876/87619038003.pdf el 07 de marzo del 2021.

Defensoría del Pueblo Perú. (2015). Prevención de Conflictos Sociales - Cap 2: Violencia en los Conflictos Sociales. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vwCSETWhvG0 el 07 de marzo del 2021.

Flores, J. (2014). ¿Qué es la Justicia Restaurativa? Recuperado de https://www.diariodemediacion.es/que-es-la-justicia-restaurativa/ el 07 de marzo del 2021.

Hikal, W. (2009) El presente y futuro de la Victimología: ciencia, Filosofía y prevención. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340374233_El_presente_y_futuro_de_la_Victimologia_ciencia_Filosofia_y_prevencion el 07 de marzo del 2021.

Martínez, C. (2018). El "nuevo Sename" se la juega por la reinserción a través de la justicia restaurativa, ¿de qué se trata? Recuperado de https://eldefinido.cl/actualidad/pais/10654/El-nuevo-Sename-se-la-juega-por-la-reinsercion-a-traves-de-la-justicia-restaurativa-de-que-se-trata/ el 07 de marzo del 2021.

Universidad IEU. (2020). La # victimología estudia directamente los procesos de victimización y victimización; estrategias de prevención y reducción. Recuperado de https://twitter.com/ieu_universidad/status/1233884669592117249?lang=he el 07 de marzo del 2021.


viernes, 5 de marzo de 2021

"EVOLUCION DE LA VICTIMIZACION Y EL CONCEPTO DE REVICTIMIZACIÓN"

Imagen 01: La victimización secundaria en adultos. (López, s.f). 

Antes de adentrarse en el proceso de la victimización, es necesario tener presente el concepto de víctima, la cual no es más ni menos que aquel individuo que ha experimentado de forma negativa las consecuencias de una serie de daños; sea cual sea su índole.

Por ende, a nivel jurídico se entiende como víctima:

A aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo substancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe, el abuso de poder. (Mantilla, 2015, pág. 2).

Del concepto anterior se reconoce que la víctima de un delito no solo sufre el daño en el momento de la comisión del hecho, sino que las secuelas psicológicas y morales de la persona repercuten por largos periodos de tiempo y es por esta causa que ha surgido la Victimologia como respuesta este complicado procedimiento.

Es por ello, que “la víctima del delito tendrá prioridad en la atención de sus necesidades de atención a la salud o frente a trámites o gestiones en cualquier dependencia del Estado, relacionada con su condición” (SCIJ, 2009, art 14). Por ende, se destaca que la Victimologia ha permitido que el proceso del ofendido sea un poco más llevadero y que estos puedan sentir el apoyo de las autoridades.

Por lo que es necesario educar en temas de prevención y reconocimientos de derechos; pues muchas personas víctimas de delitos no denuncian y no se atreven a buscar ayuda, porque ni siquiera saben que cuentan con derechos que les empara y les brinda un proceso de rehabilitación. Tales como: Derechos de Información y Trato, Derechos de protección y asistencia, Derechos Procesales…

Si desea conocer más sobre la Ley de protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal; puede acceder al siguiente enlace: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=65274&nValor3=76217&strTipM=TC  

Ahora bien, es importante reconocer que es la victimización, la cual se describe como aquel “acto o proceso de convertir a una persona en victima por medio  de la violación de derechos con actos deliberados, o involuntarios, que son dañosos” (Real Academia Española, 2020, párr. 1).

En resumidas palabras, lo que la victimización pretende es poder reconocer factores que funcionan como trampolines para que un sujeto sea seleccionado por el delincuente como su víctima más beneficiosa. Algunos factores que tienden a ser de ventaja para los autores de delitos son:

  • Mujeres sin compañía.
  • Personas hablando por celular en las carreteras.
  • Ventanas de los automóviles bajas cuando los vehículos están estacionados.
  • Personas distraídas y con confianzudas.
  • Ausencia de guardianes (policías).

Si bien es cierto, que ningún acto o hecho es sinónimo de propiciar un delito. Se debe de tener presente que en la actualidad las personas viven sumergidas en la tecnología, por lo que no es extraño transitar por las calles y observar a las personas hablando por celular, con audífonos puestos, etc. lo cual, es un punto a favor de quienes se dedican a delitos como los asaltos; pues una persona que lleve el celular en la mano es consideraba más beneficiosa que alguien que al interceptar deba de sacar el celular del bolsillo; pues esto segundo aumentaría el riesgo de ser atrapado.

Por tanto, estos son factores o tips que se le deben de trasmitir a la población, para que estos comprendan que la lucha contra la victimización no es solo tarea de la policía o del Estado, sino que la responsabilidad inicia con el comportamiento de cada uno de ellos dentro de la sociedad.

Ahora bien, según reconoce Mantilla (2015), existen tres tipos o fases de la victimización, nómbrese:

  • Victimización Primaria: Corresponde al impacto traumático que enfrenta la persona victima ante el hecho delictuoso.
  • Victimización Secundaria: Encuentro entre la víctima y el sistema jurídico penal, es decir, el momento en el que la víctima inicia el proceso penal. En donde debe de enfrentarse a una serie de preguntas y situaciones que pueden percibirse como actos de discriminación u presión por parte de los encargados de justicia.
  • Victimización Terciaria: Señalamiento de la sociedad hacia la víctima, pues lastimosamente aún se da la estigmatización y señalamiento de las personas afectas en hechos delictivos, en donde muchas veces se los juzga o culpa por lo ocurrido.

Ahora bien, es importante tener presente que la Victimización ha atravesado todo un proceso de evolución. En donde se reconoce que en el Derecho Penal Clásico (XVIII) el papel de la víctima era casi nulo dentro del proceso, pues el enfoque principal era castigar y alejar al antisocial del resto de la población. 

Posteriormente, se da la participación de la víctima en la Criminología Tradicional, en donde Lombroso defendió la idea que los delitos eran ejecutados únicamente por la clase baja y que al contrario, quienes tenían clase alta no delinquían. Acto que conllevo a una guerra de desigualdad y aumento de violencia por brechas sociales.

Por lo que el dejar de lado a la víctima fue un trampolín para el desarrollo de la venganza privada y por ello la víctima emplea la fuerza y el poder para defenderse de la persona que le causaba algún daño. Lo cual desencadeno la figura del Talión o el famoso “ojo por ojo, diente por diente” este fue un periodo de mucha violencia en donde cada quien tomaba la justicia como mejor le pareciera.

En el año 1940 es cuando surge la idea de la Victimología… Y con el paso del tiempo, tras críticas, teorías, luchas se llega a formar lo que se conoce como Victimodogmática, en donde se “consideró al delincuente agresor y a la víctima inocente” (René, s.f, pág. 77).

Y es así como hoy en día, existe una mayor atención en la víctima del delito. Por ejemplo, en el caso de Costa Rica se cuenta con oficinas encargadas de proteger a quien han sido afectados por un hecho delictuoso, en el caso de Costa Rica, se reconoce que Oficina de Atención y Protección de la Víctima (OAPVD); la cual le pertenece al Ministerio Público y cuyo fin es la “protección de todas las personas víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal, que se encuentren dentro del ámbito de aplicación de la ley 8720” (Ministerio de Seguridad Publica, s.f, párr. 1).

Imagen 02: Revictimizar. (Emeric, 2017). 

Anteriormente, se habló sobre la victimización secundaria, mejor conocida como revictimización. ¿Qué es revictimización? La revictimización es una forma de violencia que ejercen las autoridades y otras estructuras sociales cuando una víctima denuncia algún delito. Algunos tipos de daños que puede sufrir la persona son:

Se le niega información sobre el proceso que debe de seguir, o el proceso penal que ya inicio.

Se le niega al ofendido el avance del proceso, lo cual transgrede los derechos con los que cuenta la persona víctima.

Desarrollo de interrogantes innecesarias, que hacen que la víctima vuelva a experimentar y recordar lo vivido. Si bien es cierto que la investigación es esencial en el mundo de la Criminología y Victimologia, se debe de contar con el profesionalismo para hacer esta experiencia más llevadera para el ofendido. 

Si desea aumentar su conocimiento en el tema de revictimización, el siguiente video le servirá de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=0e2TbUgdspY


Por ende, más que reprimir y castigar al ofendido, se debe de tener presente la importancia de trabajar en la víctima, de lograr que esta poco a poco recupere la paz y la dignidad que le fue arrebatada.

La victima sin duda constituye la figura principal en el proceso penal, razón por la cual se le debe de tratar y trabajar de la forma correcta, para que esta no se sienta desprotegida y tenga como consecuencia la doble victimización a raíz del Sistema Judicial.

En fin, es necesario trabajar y promover la des-victimización, el cual corresponde al proceso que busca resolver las secuelas que un acto delictivo haya podido generar en la víctima.

Referencias bibliografías.

Emeric, D. (2017). Revictimizar. Recuperado de https://ocupandolosmargenes.org/revictimizar/ el 06 de marzo del 2021.

López, J. (s.f). La victimización secundaria en adultos. Recuperado de https://psicologiablu.es/la-victimizacion-secundaria-en-adultos/ el 06 de marzo del 2021.

Mantilla, S, (2015). La revictimización como causal de silencio de la víctima. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La%20revictimizaci%C3%B3n.pdf el 06 de marzo del 2021.

Ministerio de Seguridad Pública. (s.f). Oficina de Atención y Protección a la Víctima (OAPVD). Recuperado de https://ministeriopublico.poder-judicial.go.cr/index.php/servicios-a-la-ciudadania/atencion-y-proteccion-a-la-victima#:~:text=La%20oficina%20de%20Atenci%C3%B3n%20y,aplicaci%C3%B3n%20de%20la%20ley%208720 el 06 de marzo del 2021.

Proyecto ESPERANZA Adoratrices. (2011). Concepto de Víctima, Factores de Revictimización y Resiliencia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0e2TbUgdspY el 06 de marzo del 2021.

Real Academia Española. (2020). Definición de victimización. Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/victimizaci%C3%B3n#:~:text=Gral.,o%20involuntarios%2C%20que%20son%20da%C3%B1osos el 06 de marzo del 2021.

Rene, E. (s.f). Orígenes y fundamentos principales de la Victimología. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Origenes%20y%20fundamentos%20de%20la%20victimologia.pdf el 06 de marzo del 2021.

SCIJ. (2009). Ley de protección a víctimas, testigos y demás sujetos intervinientes en el proceso penal, reformas y adición al Código Procesal Penal y al Código Penal. Recuperado de http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=65274&nValor3=76217&strTipM=TC el 06 de marzo del 2021.

 


"VICTIMOLOGÍA Y PREVENCIÓN VICTIMAL”

 

Imagen 01: La importancia del estudio de la victimología en la investigación de crímenes. (Sanz,2018)


¿Qué es Victimología?

El delito cada día tiende a salirse más de control y hasta parece ser que el ser humano se ha acostumbrado a vivir con el mismo, pues está claro que ninguna persona esta excluida de ser víctima de un hecho delictivo. Y es por esta causa que hoy por hoy existe un mayor y mejor interés, por estudiar, conocer y ayudar a quienes se ven afectados por la delinquen. Y esto ha sido posible gracias a la Victimologia; la cual básicamente se define como aquella ciencia de carácter científico que tiene como objetivo estudiar a la víctima y su papel dentro de un hecho delictivo. Pero, no solo se interesa en la victima, sino también en la relación que existe entre víctima y autor del delito.

Dicho de otro modo, la Victimología es la “disciplina que se encarga del estudio multidisciplinaria de las peculiaridades, necesidades, situación procesal y protección de la víctima, que se ha independizado de la Criminología” (Real Academia Española, 2020, párr. 1).

Si desea conocer más sobre la función que aporta esta ciencia, puede observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=PytZfTKoA7k

Se puede decir que esta ciencia surge como una necesidad ante la poca o nula atención que se le brindaba en el pasado a la víctima, pues el enfoque principal era poder capturar y castigar al victimario. En donde a la persona afectada no se le tomaba importancia sobre los daños morales y psicológicos que el hecho le género.

Es importante reconocer que “aunque la victimología se ha establecido ya firmemente como una de las principales áreas de investigación dentro de la criminología, su naturaleza, importancia y situación siguen generando una gran cantidad de comentarios y polémica”. (Rock, 1994, pág. 5). 

Lo anterior debido a que para muchos científicos esta ciencia lo que genera es que exista una mayor preocupación por ayudar a la persona una vez que ha sido víctima de un delito, que enfocarse en la prevención delincuencial. Lo cual tiene bastante sentido, porque se invierte más tiempo, dinero y tratamiento al ayudar a victima/ victimario; cuando en realidad se puede empezar a reforzar la educación con valores, enseñanza de la prevención del delito, enseñanza de la comunicación asertiva, resolución pacífica de conflictos, etc.

Como se mencionó anteriormente, es imposible saber quiénes pueden ser o no víctimas de un delito. Pero, gracias a la Victimología se ha logrado identificar aspectos o factores que demuestran el por qué el antisocial elige a ciertas personas para cometer sus fechorías. Es decir, que la Teoría de Elección Racional del Delito demuestra que los delincuentes no actúan al azar, sino que estos analizan perfectamente los beneficios o recompensas que tendrá de su comisión.

Cabe reconocer, que la persona analiza tanto el escenario positivo como el negativo, por lo que si este determina que el riesgo es mayor a la recompensa, decide hacer una pausa en su acción.

Tal y como se ha venido mencionando esta ciencia “se define como el estudio exhaustivo y el análisis de las características de la víctima, y también se lo puede llamar “perfil de la víctima”. (Sanz, 2018, párr. 2).

La cual además, de brindar el apoyo y rehabilitación de la víctima, también busca la forma de reducir la incidencia con la que ocurren los delitos; esto se hace posible por medio de la prevención victimal, la cual se define como “la aplicación de una serie de medidas modificativas del entorno y de las condiciones de vida de las víctimas potenciales con el objetivo de restringir a su mínimo nivel las oportunidades delictivas” (Collazos, 2006, párr. 9).

Pero, ¿Cómo puede lograr la prevención victimal?, en primera instancia es necesario aprender a identificar las oportunidades o factores que incentivan o le dan al delincuente la oportunidad de cometer su delito. Así como también, poder detectar que genero que “X” fuera la seleccionada para el cometido.


Imagen 02: Protección a la víctima del delito. (El Descargo, 2015). 

En este caso es importante hacer hincapié en la Teoría del Triángulo del delito, en donde es importante desarrollar diversos análisis estratégicos, en donde se puede determinar lugares en los que existe ausencia de un guardián, lo cual permite que en el encuentro entre la víctima y el victimario, este último logre el objetivo planeado.

Para tener más conocimiento sobre la prevención del delito, o victimal puede consultar el siguiente en enlace https://www.ceaamer.edu.mx/revista/la-prevencion-del-delito-en-mexico-garduno-gonzalez-rosa-maria-del-carmen/#:~:text=La%20prevenci%C3%B3n%20victimal%2C%20va%20relacionada,individuo%20o%20grupo%20sufra%20da%C3%B1os

Entre otras alternativas que se pueden ejecutar para logran la prevención victimal son:

  • Mejorar la labor policial, en donde la respuesta no sea más personal; sino la capacitación adecuada de quienes se desempeñan en la prevención del delito.
  • Reforzar en las escuelas y colegios la importancia de la resiliencia y la comunicación asertiva; en donde se promueva la formación de adultos capaces de resolver los problemas de forma pacífica.
  • Campañas de concienciación sobre medidas de vigilancia y seguridad.
  • Es importante transmitir por medio de las redes sociales, la radio, la televisión… mensajes acerca de los derechos que tienen las personas víctimas de delitos, para que estos puedan sentir el apoyo del Estado y las autoridades competentes.

Por otro lado y no menos importante es lograr que la sociedad pueda confiar en las autoridades, pues lamentablemente cada día la desconfianza hacia la labor policial es mayor en la población. Se puede decir, que países como Costa Rica aun cuentan con mucha burocracia que hace que las personas decidan no denunciar por “pereza” a procesos judiciales y papeleos de larga duración.

De lo anterior se reconoce que “entre las causas por las que los ciudadanos no denuncian están: falta de confianza en las autoridades, no encuentran beneficio al denunciar, existe corrupción en las autoridades y pierden el tiempo con el difícil trámite que deben realizar” (Jiménez, 2008, párr. 3).

Por tanto, así como evoluciona el delito, las ciencias como la Criminología y la Victimologia, también deben de evolucionarse, de ser capaces de desarrollar programas de prevención eficaz de lucha contra la violencia.

Entonces, se reconoce que esta ciencia no trata de separar a los buenos de los malos, sino de trabajar en conjunto para lograr reconocer que insta a una persona a cometer delitos y que genera que los demás sean propensos a ser los afectados por actos de violencia.

Por ende, se reconoce que más allá de estudiar a la víctima y al victimario;  la Victimologia tiene la función y obligación de prevenir el delito trabajando en torno a una sociedad cohesionada por la paz social.

Referencias bibliografías.

Centro Integra. (2018) ¿Qué es la #victimología? ¿Cuál es objetivo de estudio? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=PytZfTKoA7k el 05 de marzo del 2021.

Collazos, M. (2006). Capítulo 6. La prevención victimal. Recuperado de http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victimologia-Prevencion-victimal.html#:~:text=En%20definitiva%2C%20podemos%20definir%20la,m%C3%ADnimo%20nivel%20las%20oportunidades%20delictivas el 05 de marzo del 2021.

El Descargo. (2015). Protección a la víctima del delito. Recuperado de https://eldescargo.wordpress.com/2015/12/30/proteccion-a-la-victima-del-delito/ el 05 de marzo del 2021.

Fattah, E. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Victimologia%20Pasado%20Presente%20Futuro.pdf el 05 de marzo del 2021.

GARDUÑO, M. (2018). La Prevención del Delito en México – Garduño González Rosa María del Carmen. Recuperado de https://www.ceaamer.edu.mx/revista/la-prevencion-del-delito-en-mexico-garduno-gonzalez-rosa-maria-del-carmen/#:~:text=La%20prevenci%C3%B3n%20victimal%2C%20va%20relacionada,individuo%20o%20grupo%20sufra%20da%C3%B1os el 05 de marzo del 2021.

Jiménez, R. (2008). Ciudadanos no denuncian por falta de confianza en las autoridades. Recuperado de https://www.udg.mx/es/noticia/ciudadanos-no-denuncian-por-falta-de-confianza-en-las-autoridades el 05 de marzo del 2021.

Real Academia Española. Definición de Victimología. Recuperado de https://dpej.rae.es/lema/victimolog%C3%ADa el 05 de marzo del 2021.

Rock, P. (1994). Victimology. Recuperado de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Victimologia%20Pasado%20Presente%20Futuro.pdf el 05 de marzo del 2021.

Sanz, J. (2018). La importancia del estudio de la victimología en la investigación de crímenes. Club de Ciencias Forenses. Recuperado de https://www.clubforenses.com/la-importancia-del-estudio-de-la-victimologia-en-la-investigacion-de-crimenes-club-de-ciencias-forenses/#:~:text=La%20victimolog%C3%ADa%20es%20importante%20en,qu%C3%A9%20fueron%20elegidos%20como%20v%C3%ADctimas el 05 de marzo del 2021. 


“CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LAS VÍCTIMAS”

Imagen 01: Métodos de participación ciudadana. (De los Santos, 2021).   El aumento de la violencia es sin duda uno de los problemas sociales...